jueves, 31 de marzo de 2011

Cómo derrotar a Chávez

Henrique Capriles Radonski considera que el candidato de la oposición debe recorrer casa por casa para ganarle las elecciones presidenciales a Chávez

Henrique Capriles Radonski, gobernador de Miranda, huye de la política convencional, las corbatas, los despachos y los largos discursos. Este gobernador cree que sólo recorriendo el país casa por casa se derrotará a Hugo Chávez en 2012.

Inmerso en las malolientes calles de tierra de una paúperrima y violenta barriada del Estado Miranda, donde gobierna desde 2008, este político de 38 años se niega por ahora a comportarse como un candidato presidencial, pero muchos detractores del presidente Chávez ven en él al líder que necesitan con urgencia.

"No estoy obsesionado con una posición de poder. Mi popularidad es más bien un compromiso. Estoy dispuesto a estar a la altura de la responsabilidad que me toque y estaré listo y preparado para asumirla", estima, misterioso sobre sus intenciones políticas, en una entrevista.

Cuando se convirtió en gobernador, Capriles era recibido a pedradas en esta zona de Cartanal, a unos 70 km de Caracas, una región tradicionalmente chavista, recuerda su equipo. Dos años y medio después, este político es acogido con fiesta por decenas de personas que lo llevan en volandas casa por casa contándole sus problemas, sus proyectos y sus necesidades.

"Mi trabajo es hacer, no hablar. Tengo claro cual es el camino (...) Se puede derrotar a Chávez con corazón y haciendo política cuerpo a cuerpo. El país hay que recorrerlo así. Esta es la política que se necesita", asegura.

"Cuando la gente me dice que debo lanzarme a la presidencia es porque estamos construyendo un Estado donde se trabaja para todos. Yo no entro en una casa y pregunto de qué partido son", afirma, sudoroso y arrastrado por la multitud.

Según todas las encuestas, Capriles es el político opositor más popular de Venezuela. La oposición, tradicionalmente desunida, celebrará primarias para elegir un candidato único que haga frente a Chávez en las presidenciales de 2012, cuando el jefe de Estado, que goza de un fuerte apoyo tras 12 años de gobierno, aspira a un tercer mandato.

"En la oposicion hay conciencia de la necesidad de una unidad electoral. Pero no hay una oposición, sino varias: hay quienes creen que nada ha cambiado en Venezuela y quienes creemos que este país se transformó y hay que empujarlo hacia el futuro", precisa.

"Pero Venezuela necesita unirse para avanzar. La construcción de una nueva Venezuela pasa por incluir todas las visiones en un gobierno de unidad nacional", agrega.

Vivienda, educación, salud, empleo y lucha contra la inseguridad son los pilares de la gestión de Capriles, quien trabaja en una especie de frenesí los siete días de la semana.

"Como una especie de cura o misionero", bromea.

Y en el Estado Miranda, donde los recursos financieros son escasos, hay poco lugar para la improvisación: Cada bolívar se presupuesta, cada proyecto que recibe un crédito es estudiado por expertos que acompañan a Capriles en sus desplazamientos.

"No creo en la política convencional. Mi trabajo es mi razón de vida pero yo me siento un servidor público que hace política de Estado, no politiquería. Esta es mi forma de demostrar al pueblo el compromiso que tengo como gobernador", explica.

"Yo voté dos veces por los chavistas pero Capriles es diferente. El viene aquí, anda con la gente. Así se consiguen los votos", dice Yoiker Vargas, un obrero de 40 años que ha pedido al gobernador un crédito para construir su casa.

"El es una esperanza. A otros nunca les vimos la cara por aquí. Y es terrible verse abandonados", corrobora Carmen García, una anciana de la barriada.

Con una carrera fulgurante que le hizo ser presidente de la Cámara de Diputados, alcalde y ahora gobernador, Capriles asegura que el proyecto político para Venezuela debe ser una "democracia con un profundo contenido social".

"Chávez se comporta como el jefe de un partido no como un jefe de Estado. Pasó de un proyecto colectivo con mensaje social a un proyecto personalista, faraónico y mesiánico", resume.

"Pero creo que Venezuela está en camino de abrir un nuevo ciclo. El próximo presidente debe ser un nuevo liderazgo y su primera tarea debe ser unir de nuevo a este país que Chávez ha dividido permanentemente", concluye.

Tal Cual Digital.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Un premio que averguenza

La decisión de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata de otorgar el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular al presidente Chávez generó polémica en Argentina, por distinguir a un enemigo acérrimo de la libertad de expresión

La decisión de la Facultad de Periodismo de la estatal Universidad de La Plata (UNLP) de distinguir al presidente venezolano Hugo Chávez con el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular, generó este martes polémica en Argentina.

Chávez fue galardonado en un multitudinario acto con miles de estudiantes y militantes de organizaciones sociales y humanitarias que se mantuvieron estoicos durante las dos horas del discurso del mandatario luego de recibir una escultura de bronce replicando la tapa del libro "Operación Masacre" de Walsh.

"Este premio lo dedico y lo recibo en nombre de un pueblo hermano de ustedes, el pueblo venezolano, que tiene ya muchos años luchando por darle forma a una dinámica de comunicación popular, libre de la dictadura mediática de las burguesías y del imperialismo", dijo Chávez.

Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UNLP, justificó el premio a Chávez al sostener que no sólo se trata de "un reconocimiento a su trayectoria y a su lucha por la identidad de los pueblos de América, sino a la lucha de todo el pueblo venezolano".

"Este no es un premio neutral ni aséptico", dijo en el acto Saintout, al sostener que "cuando corren aires de emancipación en el Cono Sur, aquellos que fueron los pocos dueños de todas las cosas, incluso de la palabra, rugen porque ven perder sus posiciones de privilegios para el saqueo".

El otorgamiento del premio a Chávez no fue respaldado por el rector de la UNLP, Fernando Tauber, integrante de la opositora Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata), aunque evitó hacer declaraciones públicas.

La senadora y ex periodista Norma Morandini, del opositor Frente Cívico e integrante de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, criticó el premio en declaraciones a la AFP.

Están "consagrando el desprecio sobre la prensa" afirmó y cuestionó la decisión "por más populares o queridos que sean los mandatarios".

Desde 1997, la Facultad distinguió con el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular a los periodistas Rogelio García Lupo, Jorge Lanata, Tomás Eloy Martínez, Ignacio Ramonet y Joaquín Morales Solá, y al periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, entre otros.

Chávez es el segundo mandatario latinoamericano que recibe el premio, luego de que en 2009 fue distinguido el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Rodolfo Walsh fue un periodista y escritor, co-fundador de la agencia oficial cubana de noticias Prensa Latina, detenido-desaparecido durante la última dictadura (1976-1983).

La ciudad de La Plata, de la que es oriunda la presidenta Cristina Kirchner, fue una ciudad duramente castigada por la represión, con miles de desaparecidos.

Chávez puso "en marcha un medio de comunicación como es Telesur, una empresa multiestatal integrada por Venezuela, Argentina, Cuba, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Nicaragua", dijo Saintout, doctora en Ciencias Sociales.

Morandini, por su parte, sostuvo que "como periodista, Rodolfo Walsh, interpeló al poder, y no deberían dar un premio a alguien que pertenece al poder. Si uno define cuál es el rol de la prensa es el de mediar entre el Estado y la ciudadanía".

Durante el acto, el presidente ironizó sobre las críticas: "Cómo se les ocurre dar un premio a Chávez, él que ha cerrado no sé cuántas emisoras, que persigue periodistas, que atropella... ¡Mentira!".

En 2007, el gobierno de Chávez revocó la concesión a la emblemática televisora RCTV, con una línea editorial fuertemente opositora, que era la única de esa orientación que transmitía por canal abierto a todo el país, desatando una ola de protestas dentro y fuera de Venezuela.

Rebautizada como RCTV Internacional, la televisora continuó transmitiendo por suscripción y por cable.

Pero en 2010, el gobierno consideró que se trataba de una televisora nacional y por lo tanto obligada a retransmitir las frecuentes cadenas radiotelevisivas del mandatario, por lo que volvió a salir del aire junto a otros cuatro canales en situación similar.

Tal Cual Digital

martes, 29 de marzo de 2011

"Si el Gobierno quiere paz social debe resolver el tema económico"

"El Gobierno no termina de entender que la solución es tener muchas empresas prósperas"

Fernando Morgado entregará la presidencia del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) el 9 de abril. Los dos años al frente de la institución coinciden con la larga recesión que vivió la economía nacional y con la escalada de trabas para quienes están en el sector terciario.

En el discurso de Morgado no hay euforia. Con tono sereno sostiene que "todas las variables que intervienen en la economía del país se siguen deteriorando", excepto el precio del petróleo.

De los obstáculos actuales, subraya el desabastecimiento, tema que marcará la agenda de la cuadragésima primera edición de la Asamblea Anual que el gremio realizará en Barquisimeto entre el 8 y 9 de abril.

Las cifras de Consecomercio indican que un 25% del universo de los productos está escaso o no se consiguen en los puntos de venta. Pero más que la cifra, al directivo le preocupan las soluciones asomadas por las autoridades y advierte que "estamos entrampados" entre la escasez y los altos precios.

-¿Prevén una agudización del desabastecimiento?

-Estamos preocupados porque vemos que se está notando un deterioro en la oferta de productos en el mercado y el Gobierno empezó a culpar al sector privado. No notamos que el Gobierno tome decisiones de largo plazo para resolver los problemas de la economía, es reactivo: cuando se complica el problema del abastecimiento de productos de primera necesidad es que llama a la gente involucrada.

-Pero recientemente autorizaron el aumento del precio del pan y de la pasta, y estudian subir otros rubros.

-Ajustaron 24% el pan y 33% la pasta, pero eso es insuficiente. ¿Por qué? Durante más de dos años tenían congelados esos precios, los salarios han subido cada año y la inflación acumulada de esos años está por encima de 50%.

-Entonces, ¿Cuál es la fórmula idónea?

-Aunque esos aumentos sean insuficientes van a ser un golpe letal para el bolsillo del venezolano. Lo que hemos venido diciendo es que no frenen los precios, que permitan que la misma dinámica haga que se vayan ajustando para que más gente invierta en ese tipo de renglones.

-¿Y eso no dispararía la inflación?

-Entiendo que el Gobierno no puede liberar el control de cambio porque en 24 horas no quedaría un dólar de reserva, que el Gobierno no puede liberar todos los precios sin tomar las medidas necesarias, pero por eso digo la importancia de que el Gobierno se reúna con todos los sectores para ver cuáles son las condiciones que deben propiciar y levantar esos controles. Si el Gobierno quiere tener paz social debe resolver el problema económico.

-Lo que se anuncia son nuevos controles para los privados.

-El problema es que el Gobierno no termina de entender que la solución es tener una empresa muy próspera, tener muchas empresas prósperas que generen puestos de trabajo, que ofrezcan productos y servicios.

-Además de nuevas regulaciones, el Ejecutivo dijo que centralizará las importaciones, ¿Dará resultados?

-Se sigue equivocando. Además es algo desleal porque no estamos compitiendo con las mismas reglas, los empresarios privados tenemos que cumplir con una serie de requisitos que no cumple el Gobierno. El Gobierno en vez de seguir quemando esas divisas, debería entender que todo lo que va a gastar significa que no lo van a invertir en seguridad, infraestructura, vivienda.

El Gobierno no tiene la capacidad para asumir ese 50% en la distribución de alimentos

-El Gobierno señala que los privados usan la importación para especular.

-El Gobierno lo entiende claramente: hace todo lo posible para que el petróleo suba de precio y busca vender su mercancía al mejor postor, ¿por qué no acepta que nuestros productores, industriales y comerciantes aspiren a vender a precios que no impliquen perder o tener la suficiente utilidad para poder seguir invirtiendo?

-¿Cómo ha sido el comportamiento de las importaciones privadas en estos primeros tres meses del año?

-Se han visto mermadas. No hay la fluidez de divisas, no hay la confianza y hay empresarios que no están importando productos terminados y hay industriales que no se animan a traer materia prima para transformarla.
El Universal

lunes, 28 de marzo de 2011

Viviendas de mentira

El concejal metropolitano Alejandro Vivas señaló que la reciente suspensión del inicio de la Gran Misión Vivienda Venezuela por parte del presidente Chávez es otra prueba de la improvisación del gobierno nacional en materia de vivienda.

El concejal metropolitano Alejandro Vivas señaló que la reciente suspensión del inicio de la Gran Misión Vivienda Venezuela por parte del presidente Chávez es otra prueba de la improvisación del gobierno nacional en materia de vivienda.

“El mandatario nacional y su tren ministerial en materia de viviendas, no saben hacia dónde se dirigen, la Gran Misión Vivienda Venezuela no es la primera promesa que hace para solucionar el problema de la vivienda en el país y en el Área Metropolitana, más de siete planes ha implementado este gobierno durante sus 11 años en el poder y el déficit de vivienda en vez de disminuir sigue creciendo”, comentó Alejandro Vivas a los dirigentes de las 22 parroquias del Distrito Capital.

Vivas adelantó que seguirán fortaleciendo el trabajo de grupos parroquiales de Copei en el municipio Libertador para realizar el seguimiento de proyectos comunales, potenciando de esta forma la contraloría social que necesita la entidad.

“Estamos trabajando, poniéndole el ojo a todos los proyectos que se vienen presentando a nivel comunal y que en muchas oportunidades, o no son respondidos, o son abandonados por las autoridades municipales, y esto no puede seguir repitiéndose”, sentenció.

El presidente de la comisión de Desarrollo Urbano recordó que la Unidad de Seguimiento de Desarrollos Urbanos que encabeza, ha contabilizado al menos siete planes para soluciones habitacionales por parte del mandatario nacional desde que asumió el poder en el año 1998.

“El primer intento de dar solución al déficit habitacional por parte de Hugo Chávez formó parte del Plan Bolívar 2000, dentro de un subprograma que se denominó Plan Avispa logrando la construcción de 31 mil viviendas ese año. Luego en el año 2004 se planteó la Misión Hábitat observándose una disminución mayor en el promedio de construcción de viviendas, que decayó a 12.967 en el 2004, 32 mil en el 2005”, apuntó.

Alejandro Vivas destacó que “el gobierno ha probado diversos modelos, autoconstrucción, rehabilitación de barrios, construcción de viviendas solo por el gobierno, monopolización del mercado de insumos para la construcción, y a pesar de todo esto sigue sin encontrar el norte en materia de viviendas”.

Tal Cual Digital

viernes, 25 de marzo de 2011

6 de cada 10 venezolanos sienten que el país está peor

Encuesta de Keller dice que 48% del país apuesta por salir de Chávez en 2012

La mayoría de los venezolanos piensa que el país está mal. La última encuesta de la firma Alfredo Keller y Asociados concluyó que 55% de la población tiene una percepción "negativa" de la realidad nacional.

El estudio en cuestión se realizó entre el 10 y el 23 de febrero de 2011 sobre una muestra de 1.200 personas de ambos sexos, mayores de 18 años y residentes de 59 centros poblados con más de 20 mil habitantes. Su nivel de confianza: 95,5%.

Keller encontró que 62% de los interpelados considera que los problemas que sufre la República se han agudizado. Aquí despunta la delincuencia: ocho de cada 10 interrogados estiman que está peor que antes.

En contraposición, 27% opinó que la crisis habitacional ha disminuido y 25%observó que los males de la economía están siendo mitigados.

Frente a la pregunta: "la situación de los servicios públicos, ¿ha mejorado, está igual que antes o ha empeorado?", 47% se inclinó por la última opción, 27% no nota diferencias con el pasado reciente y 25% registró avances.

Keller también incorporó esta duda en su investigación: "en resumen, después de 12 años que tiene Hugo Chávez en el Gobierno, ¿los problemas que tenemos los venezolanos se están solucionando, siguen igual que siempre o se están empeorando?". Las respuestas obtenidas fueron las siguientes: empeorando, 31%; igual que siempre, 33%; solucionando, 35%.

Por tu culpa
Si se trata de culpables, seis de cada 10 dedos índices apuntaron a un mismo objetivo.

Incapacidad del Gobierno (36%) y el socialismo no funciona (24%) contestaron los encuestados al consultarles por el origen de las dificultades que ahogan a la República Bolivariana. Solo 26% atribuyó esta responsabilidad al "sabotaje de la oposición".

Ahora, ¿Chávez resolverá los entuertos o habría que pensar en un sustituto? 38% sigue apostando por el jefe de Estado y 48% planea cambiarlo. ¿El resto? No sabe.

Cuatro de cada 10 entrevistados siente que el respaldo al mandatario nacional ha caído. Sin embargo, 32% asevera que su nivel de aprobación se mantiene intacto y 19% ratifica que está en aumento.

La mitad de la muestra señaló que Chávez "podría perder" los comicios de 2012 y ante la famosa premisa: "si en estos momentos hubiera nuevas elecciones para elegir al Presidente, ¿votaría por Chávez o por cualquier otro candidato?", el desconocido abanderado (43%) le sacó 8 puntos de ventaja al aspirante a repitiente (35%).

El Universal

jueves, 24 de marzo de 2011

Todos quieren vivienda

La mitad del país vive en ranchos y cada año se incorporan 120 mil familias que no son atendidas. La oferta presidencial de construcción masiva de viviendas no contempla a esa población.

14 millones de personas en Venezuela viven en ranchos, pero esa realidad no ha contado en los nuevos planes que se propone el Gobierno con la construcción de 2 millones de unidades. Expertos venezolanos en esa materia saludan la iniciativa oficial de atender el drama habitacional pero al mismo tiempo cuestionan la improvisación, construir sin planes urbanísticos y que se haya dejado fuera a los especialistas venezolanos quienes tienen en sus manos proyectos urbanísticos para barrios y ciudades en todo el país.

La Batalla por la Vivienda, Misión Habitat, La Revolución de la Vivienda, Misión Avalancha, Misión Villanueva, Transformación Endógena de Barrios, Nuevos Pueblos, Plan Caracas, Misión Tricolor, Plan Bolivariano para la Vivienda, Ciudades Socialistas o Misión Vivienda Venezuela, son parte de la nomenclatura que ha utilizado el presidente Chávez para llevar a la población la oferta de "vivienda digna" que contempla la Constitución.

Sin embargo, tales misiones naufragaron entre 18 instituciones que tienen que ver con la vivienda, 8 ministros de vivienda y 9 de Infraestructura, con varias fusiones y separaciones de ministerios. Para los expertos consultados, ello forma parte del desorden e improvisación con que en Venezuela se afronta el tema de la vivienda y la calidad de vida en los últimos años.

La imposibilidad de hacer efectivo esos planes, reconocido por el Presidente, ha tenido en el tiempo distintas explicaciones desde el paro petrolero, la herencia de gobiernos anteriores, la crisis mundial y recientemente se le atribuye a la "maldición del capitalismo".

Lo cierto es que pasados 12 años, la crisis habitacional está ocupando los primeros puestos en la demanda de la gente y las constantes ofertas presidenciales de vivienda digna, han renovado las expectativas de los sectores populares.

Pero la oferta de 2 millones de unidades (déficit actual) y 150 mil a ser construidas este año se tropieza con una realidad y es que el sector oficial solo logró construir un promedio anual de 25 mil viviendas en 12 años de ejercicio. A ello se agrega que cada año se incorporan 120 mil familias que no son atendidas y el drama que dejaron las lluvias con 130 mil damnificados; 40 mil familias afectadas; 25 mil viviendas afectadas; 851 albergues improvisados que sobreviven en medio de protestas.

Es así que para el Presidente se ha convertido en un riesgo transitar por los barrios afectados y como ocurrió el pasado domingo en Blandín, está expuesto a que algún vecino le recuerda que desde 1999 están esperando que se cumplan sus promesas: "desde 1999, 2005 y 2010 miles de familias esperan vivienda tras sufrir tragedias donde perdieron todo. Los afectados de 1999 se devolvieron a Blandín porque nunca les consiguieron vivienda" dijo Maigualida González al interceptar al Presidente.

Construcción masiva sin calidad

El jefe del Estado, Hugo Chávez, anunció durante el pasado Aló Presidente, la firma de nuevos convenios con China para la construcción de viviendas mediante más endeudamiento con ese país que ya remonta los 28 mil millones de dólares. El convenio incluye la construcción de viviendas y la importación de maquinaria y materiales para la construcción. Ello forma parte del plan de construcción masiva que se propone el Gobierno, como el que se realizará en Fuerte Tiuna, en el que se ha acudido a empresas constructoras externas, no existe un plan previo de urbanismo integrado a la ciudad y para el cual no fueron convocados los expertos venezolanos en materia de vivienda y urbanismo.

La arquitecta y urbanista María Isabel Peña, directora del Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, explica que la ciudad es como un cuerpo que tiene sus componentes imprescindibles: vacíos y llenos. Y en consecuencia no se pueden llenar todos los vacíos. A su juicio el Gobierno está apelando a modelos obsoletos en materia de construcción de ocupar cualquier espacio. En su opinión hay fallas de planificación, de diseño para la calidad de vida, espacio para disfrutar, para vivir. El tema no es meter gente en viviendas, sino es cómo. Considera que ésta sería una gran oportunidad para repensar la ciudad para lo cual existen proyectos muy sólidos y el Gobierno no los ha tomado en cuenta.

Un ejemplo de estos planes masivos ha sido el de Fuerte Tiuna que el Presidente ha anunciado que se construirán entre 40 y 50 mil viviendas. De acuerdo al Colegio de Arquitectos para construir 40 mil viviendas se requerirían 500 edificios de 10 pisos y 4 apartamentos por piso de 70 metros cuadrados. Para ello hay que disponer de 200 hectáreas y 25 para vialidad, solo para vivienda y otros espacios para áreas de servicio y recreación. En ellos se alojaría una población de 200 mil personas. Si ese espacio no está disponible habrá congestionamiento. Asimismo una vez construido habrá que estimar cuánto costará el mantenimiento, condominio, ascensores y servicios ¿quién pagará eso?

Estas acciones que los expertos consideran improvisadas y poco efectivas, el Gobierno ha desestimado la experiencia y los proyectos que instituciones académicas y privadas han desarrollado en los últimos 15 años.

Se olvidaron de los barrios

En Venezuela 14 millones de personas viven en ranchos y 74% de la población requiere de vivienda, destaca la urbanista Josefina Baldó quien fuera presidente de Conavi (1999-2001). Por ello considera que el problema no es solo de construcción de vivienda sino es necesario además llevar adelante un plan que incorpore las barriadas a los centros poblados.

Durante su gestión frente al organismo gubernamental para la vivienda desarrolló un proyecto, junto al arquitecto Federico Villanueva, de Habilitación Física de Barrios que retomó de un proyecto global de urbanismo desarrollado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV realizado en 1999. El proyecto que contó con todos los estudios pertinentes contemplaba la rehabilitación de 56 barrios a nivel nacional y 38 en Caracas.

Después de dos años de gestión el programa fue desechado, Baldó fue retirada del cargo y en un cambio de visión, el Gobierno inició la llamada "Batalla por la Vivienda" al frente de lo cual incorporaron al sector militar que pretendía más bien descongestionar las barriadas.

Uno de los proyectos de rehabilitación por ejemplo se desarrolló en el Barrio El Carmen de La Vega que favorecería a una población de 12.600 habitantes. Allí se hicieron estudios de riesgo geomórficos, se estudió la precaria accesibilidad en la que no existen calles intermedias. Para esa zona se diseñaron casas de 75 metros cuadrados en promedio. Para ese espacio se propuso una vía en la cota mil de esa loma para que el barrio no creciera más de allí, y por encima de la cota crear la zona verde con la siembra de frutales que mantuviesen firme el terreno.

Explica la arquitecta María Isabel Peña, que uno de los problemas que padecen esos conglomerados es que desde el punto más bajo al más alto del barrio la gente debe subir lo equivalente a 40 pisos. Por ello se diseñó una calle intermedia con lo cual la gente o sube 10 pisos o baja 10 pisos como máximo. Esa calle intermedia a su vez estaría dotada de servicios, pequeñas plazas, parques de bolsillo, y áreas de recreación y servicios, mejorando así la calidad de vida. En la zona donde actualmente se ubica el mercado se diseñó un complejo de edificios que absorbería las viviendas desalojadas al tiempo que mejoraría un espacio especial para el mercado en el que todos resultarían beneficiados. Con la comunidad también se desarrollaron planes para administrar los nuevos espacios comunes a razón de 20 viviendas por cada condominio.

Otros proyectos con todos sus estudios se han hecho en barriadas como en el 23 de Enero, Caricuao, La Dolorita, Catia, El Cementerio. En sustitución el Gobierno ha desarrollado algunos programas de rehabilitación de barrios que solo han alcanzado a 2.199 viviendas más la entrega de materiales de construcción pero sin ningún plan rector.

Explica María Isabel Peña que ese programa se realizó para atender los sectores D y E de la población de bajos ingresos, lo que significa darle la urbanización a posteriori y de homologar esos barrios con la ciudad introduciendo vialidad, infraestructura, vivienda de sustitución y equipamiento sanitario, educativo y deportivo. Este programa ha sido retomado por la gerencia de Gestión para la Ciudad de la Alcaldía Metropolitana a cargo de la urbanista Zulma Bolívar, también proveniente de la UCV.

Espacios para desarrollar

Al lado de la atención de los barrios, el Instituto de urbanismo de la FAU de la UCV, llevó adelante el Plan de Desarrollo Urbano Local con 19 proyectos que fueron desarrollados en 1999 para el Municipio Libertador, para construir urbanismos para sectores medios en espacios que pueden ser mejor utilizados y con proyectos que pueden integrarse a la ciudad y mejorar la calidad de vida para toda la ciudad.

Solo en seis de esos proyectos de los 19 ya confeccionados, sin expropiar a nadie ni ocupar terrenos privados, se podrían haber desarrollado urbanismos para clase media y media baja para 13.577 viviendas para un total de unas 40 mil viviendas en los 19 proyectos.

Uno de estos ejemplos corresponde al de Juan Pablo Segundo en Montalban. Allí se planificó un desarrollo para 4.833 viviendas con edificios de 12 pisos más PH y comercios, en 363.421 metros cuadrados. El proyecto fue actualizado en 2007 por petición de los nuevos alcaldes, pero no se llegó a ningún acuerdo.

Otro fue el Proyecto Santa Rosa, al norte del parque Los Caobos. Allí se desarrollarían 2.557 viviendas de 75 metros cuadrados con comercios, zonas culturales y estacionamientos que se integrarían al parque. En la parte norte estaba previsto hacer viviendas de sustitución en la barriada ubicada en la zona con 365 viviendas adicionales más comercios. Con ello se daría vida a la parte norte del parque y con acceso a pie por toda esa población. Casi todos esos terrenos son del Estado.

Destaca otro proyecto en el Foro Libertador donde se diseñó un plan urbanístico en 104.514 metros cuadrados para viviendas y 18.958 metros para. Con capacidad para 1.389 unidades de 75 metros cuadrados cada una. Con espacios para usos mixtos, comercios, paseos, zonas verdes y estacionamientos, el cual se integraría con El Panteón Nacional, el Cuartel San Carlos, el Hospital, el TSJ y la Biblioteca Nacional

A estos se agregarían otros en el Parque Vargas de la avenida Bolívar con edificios de 12 pisos y sectores para 3.769 viviendas y áreas para oficinas, integrando con la plaza de La Hoyada. Otro en el Helicoide, en otro en Caño Amarillo.

De haberse realizado estos proyectos se habría mejorado la calidad de vida de todo el Municipio Libertador dándole vida las 24 horas del día, según destaca una de sus coordinadoras, María Isabel Peña.

El Universal

miércoles, 23 de marzo de 2011

Mediación necesaria

La rectora de la UCV expresó su disposición a mediar ante la ministra Yadira Córdova y los huelguistas para llegar a un acuerdo ante la crisis universitaria

La rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, hizo un llamado a la ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, para que asuma con voluntad un diálogo con los estudiantes en huelga de hambre, a fin de poner fin a esta crisis "que está perjudicando a todo el país".

En visita realizada este miércoles a los universitarios huelguistas frente a la sede del PNUD, García Arocha señaló que en su condición de rectora de una universidad pone a disposición su actuación para mediar en el conflicto de los estudiantes y con el Ministerio de Educación Universitaria.

"Ministra, si usted quiere venir, estoy a la orden. Yo la acompaño para que vea la cara de estos jóvenes y se dé cuenta que es una decisión de ellos", expresó la rectora de la UCV al recordarle que la lucha también es por el bien la comunidad universitaria “por salarios dignos de los profesores, de los trabajadores y sus obreros, y del pago de los pasivos laborales”.

García Arocha celebró los anuncios de aumento de becas hecho por el presidente Hugo Chávez, sin embargo pidió que se hicieran efectivos. Recordó que la manifestación no es sólo por becas, sino por pasivos laborales y presupuesto universitario.

Respecto al tema de la rendición de cuentas por parte de las universidades, la Rectora, resaltó que cada casa de estudios tiene un departamento de auditoría para dar a conocer en qué se invierte el dinero. Resaltó que esperan que todas las universidades cumplan con este requisito de rendición de cuentas.

Asimismo, manifestó que insisten “y vale la pena” en que ambas partes se pongan de acuerdo “que dejen un poquito a un lado sus posiciones y puedan tener un punto de encuentro”.

“Escuchamos algunas de la denuncias hechas por el presidente de la República y consideramos que los mismos deben hacerse efectivos en lo que corresponde al Ministerio de Educación”.

“En estos momentos son jóvenes venezolanos y universitarios que están arriesgando sus vidas y todos nosotros debemos jugar a favor de la universidad y del esfuerzo de estos jóvenes, y que llegue a un feliz término”.

Tal Cual Digital

martes, 22 de marzo de 2011

Huelguistas se "coserán" la boca si no hay respuestas

En todo el país suman 45 los universitarios que protestan con ayuno

Los días pasan, la huelga de hambre avanza y el diálogo espera. Van 26 días del ayuno que se inició en Caracas y se extendió a Maracay, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal y Mérida sin que el Gobierno atienda las demandas de mayor presupuesto, aumento de salarios y becas.

Hace dos semanas la Ministra de Educación Superior, Yadira Córdova, instó a estudiantes y profesores a dar un paso. Sin embargo, en tres oportunidades, no han sido recibidos por la funcionaria.

El silencio oficial lejos de desanimarlos fortalece su postura, tanto que amenazaron con radicalizar la lucha. "Si el día miércoles no obtenemos respuesta del ministerio vamos a cosernos la boca para no ingerir ningún tipo de líquidos porque estamos llegando a niveles críticos y vamos hasta sus ultimas consecuencias", amenazó el estudiante de la Universidad de Carabobo, Luis Magallanes.

Apostados en el edificio Hewlett Packard, sede del ProGrama de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) en Los Palos Grandes, y con evidentes síntomas de deterioro físico los 22 huelguistas dijeron que no cesarán hasta que se cumplan sus peticiones.

En un avance de la agudización de la protesta, este lunes movieron sus colchonetas hasta las avenida Francisco de Miranda para llamar la atención de la colectividad.

"Queremos decirle al indolente gobierno del presidente Chávez que aquí no estamos jugando metra, que aquí estamos los estudiantes, profesores y la comunidad universitaria en función de conseguir lo que es justo... ", expresó.

Mientras esto sucedía en Caracas, en Barquisimeto los estudiantes Luis Fernando Araujo y Rubén Márquez de la Universidad Lisandro Alvarado se sumaban al ayuno y en San Cristóbal hacia lo mismo el joven José Vicente García. En total suman 45 huelguistas en todo el país.

En horas de la tarde, el profesor del Pedagógico de Caracas, Robert Rodríguez, denunció, que un grupo de motorizados oficialistas estuvo en la zona en "tono amenazante" e intentaron agredir a los chicos que estaban en las colchonetas.

En la cuenta de twitter @BoinasAzules se leyó: "Motorizados del partido de gobierno en actitud violenta contra huelguistas de hambre en PNUD". Hoy se esperan más acciones tanto en Caracas como en el resto del país.

El Universal

lunes, 21 de marzo de 2011

Borges: Ejecutivo importa más comida que antes

Para el diputado Julio Borges el Plan Alimentario Nacional "es una burla"

El diputado por Primero Justicia a la AN, Julio Borges, aseveró que la inmensa mayoría de los productos alimenticios que distribuye el Gobierno a través de sus redes de comercialización "son importados en perjuicio de nuestros productores nacionales", razón por la cual consideró que la llamada Soberanía Alimentaria "no es más que una gigantesca burla al pueblo venezolano".

El dirigente de PJ dedicó su rueda de prensa dominical a analizar el Plan Alimentario Nacional 2011-2012, al cual cuestionó por no corresponderse con la realidad del país en materia de alimentos.

"El Ministro de Agricultura y Tierras ha tenido el cinismo de afirmar que Venezuela produce 70% de los alimentos que consume, pero el Plan Alimentario Nacional revela lo contrario. Este plan que hoy presentamos públicamente, filtrado por el propio Gobierno, reconoce que la política del Gobierno es importar alimentos, enriquecer a otros países y empobrecer a las familias venezolanas", enfatizó.

A Julio Borges le resulta insólito que el objetivo del Plan oficial sea garantizar la seguridad alimentaria y favorecer la producción nacional, "pero al mostrar el detalle de toda la maraña de organizaciones asociadas a su ejecución, donde además el sector privado resulta totalmente minimizado, queda en evidencia que 70% de las compras son productos importados y apenas 30% se compra a productores nacionales".

"Esa es la proporción que se establece para las redes de Mercal y Pdval, entonces ¿Soberanía Alimentaria comprando 70% de productos importados y dejándole un repele de apenas 30% a los productores nacionales?" se preguntó el parlamentario, quien afirmó que es "tamaña burla por parte de un Gobierno que se llena la boca diciendo que es nacionalista mientras destruye la producción nacional".

Citó el caso de México que alcanzó en el 2010 una producción record de maíz gracias a las importaciones desde Venezuela, y cómo la importación de carne desde Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Nicaragua y Paraguay ya supera la producción nacional; "y en el caso de la leche, las importaciones aumentaron 37% entre enero y septiembre de 2010", según dijo.

Calificó de insólito las informaciones provenientes de Nicaragua según las cuales se tiene previsto exportar a Venezuela 20 mil toneladas de caraotas negras, "las de nuestro pabellón criollo", como parte de los acuerdos del ALBA. "Esto beneficiará a 40 mil productores y se crearán entre 4 y 5 mil empleos directos e indirectos, pero en Nicaragua. A esto se suma que los ganaderos nicaragüenses vendieron sus vaquillas al Gobierno en $ 1.700 cada una, mientras allá las venderían a menos de $500".

Indicó que es injusto que el dinero de los venezolanos genere empleo en otros países, mientras que en Venezuela hay cierre y expropiación de empresas del ramo, y los alimentos están más caros o no se consiguen. Destacó la importancia de una Ley de Producción Nacional, para lo cual PJ ya recoge firmas. "Tendríamos un país que en lugar de comprar alimentos afuera, más bien pudiera vender, como hacíamos en otros tiempos, alimentos venezolanos a otros países".

El Universal

viernes, 18 de marzo de 2011

Chávez se gastó US$ 15 mil millones en armas

De acuerdo con el informe presentado ayer por la ONG Control Ciudadano, el gobierno venezolano habría gastado aproximadamente unos US$ 15 mil millones para comprar armamento solo en los últimos 6 años.

Sólo US$ 8,5 mil millones fueron gastados en negocios con Rusia, que es el principal proveedor de armas de Venezuela.

La política de adquisiciones de sistemas de armas y material militar realizada en Venezuela durante los últimos 6 años presenta elementos alarmantes de opacidad, en opinión de la directora de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel, quien hizo la denunció al presentar su informe anual 2010-2011, según se desprende de la información suministrada por el portal Talcualdigital.

El informe, que está divido en 30 temas, destaca que los anuncios de nuevas adquisiciones se realizan sin que estas lleguen a materializarse, como por ejemplo los anunciados submarinos rusos (4 sumergibles diesel eléctricos Project 636) en febrero de 2008, sin que a la fecha se haya materializado.

San Miguel, presidenta de Control Ciudadano, destacó la ausencia de control parlamentario en la compra de armamento que realiza el Gobierno. "Eso hace imaginar dos cosas: negligencia o corrupción. La defensa nacional y la Fuerza Armada deben estar sometidas a un control democrático", dijo San Miguel.

Pero a juicio de San Miguel "la operatividad del Ejército está cuestionada por la falta de transparencia y el desorden en las adquisiciones de armamento. Se estima, que, desde 2005, las compras militares de Venezuela en Rusia totalizan unos 8.500 millones de dólares".

En otro orden de ideas, San Miguel asegura que el presidente Chávez es quien toma actualmente 90% de las decisiones de cualquier índole relacionadas con la Fuerza Armada, y agrega que este Gobierno ha forzado jubilaciones y ha favorecido ascensos fulgurantes para garantizar la fidelidad del estamento militar. "300 oficiales privilegiados han recibido el control del poder en las Fuerza Armada, de ellos cabe esperar una lealtad operacional al Presidente", indicó.

En otro orden de ideas, San Miguel se refirió a la ausencia del control democrático en la cooperación militar que actualmente adelanta Venezuela con Ecuador y Bolivia, como es el caso de regalos efectuados a Evo Morales en materia militar, la presencia de tropas militares venezolanas en Bolivia y la utilización de recursos venezolanos en la construcción de infraestructura estratégica en ese país, todo sin autorización de la Asamblea Nacional.

"Según una nota de prensa de la Aviación Militar Bolivariana del mes de septiembre de 2010, el Gobierno de Venezuela donó a la Fuerza Aérea Boliviana un helicóptero que pertenecía al componente aéreo venezolano. Por su parte, el presidente del Ecuador, Rafael Correa, declaró que durante la insubordinación de unos efectivos de la policía, Chávez le ofreció el envío de dos equipos de militares venezolanos de su élite personal para rescatarlo del hospital policial y llevarlo al palacio presidencial".

A pesar de que el general Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), manifestó su fidelidad al proceso de Hugo Chávez, según Control Ciudadano la fidelidad al primer mandatario nacional registra fisuras.

"Entre 2004 y 2008 hablar mal del presidente era imposible dentro de las instalaciones militares. Ahora eso se da, alentado por estos oficiales considerados chavistas que no están de acuerdo con el rumbo que toma Chávez ni con la presencia de cubanos en las Fuerza Armada venezolana", explicó San Miguel.

Aún así, la experta no afirma la posibilidad de que ocurra un golpe militar, al menos hoy en día.

A continuación, la crónica de El Nacional, aclarando que un millardo es el número natural equivalente a 10 a la novena potencia (1.000.000.000) cuyo nombre normal en español es mil millones. Se representa en el Sistema internacional de unidades con el prefijo Giga y fue introducida por la Real Academia Española en el año 1995, a petición del entonces presidente de Venezuela Rafael Caldera, también miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, y después de haber sido aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española.

La crónica:

"El gobierno de Hugo Chávez ha gastado un aproximado de 15 millardos de dólares en adquisición de armamento en los últimos seis años, informó Rocío San Miguel, presidenta de la organización Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional.

En el informe sobre la situación de la Fuerza Armada Nacional presentado ayer (16/03), se indica que 8.5 millardos de dólares corresponden a negocios con Rusia, principal proveedor armamentista de Venezuela, que es seguido en la lista por China y España.

En el documento se señala que sólo a Rusia se le compraron 105.000 fusiles, 2.000 lanzamisiles y lanzacohetes, 92 tanques, 36 aviones caza y 9 submarinos, así como cañones y sistemas misilísticos.

San Miguel indicó que el dinero gastado en armas podría llegar a 30 millardos de dólares, pero advirtió que la cifra no puede ser corroborada debido a que existe una amplia brecha entre las compras anunciadas por el presidente Chávez y el material militar que llega al país.

Bielorrusia, Irán, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Italia, Reino Unido, Suecia, Suiza y Austria son los otros países a los que el Gobierno venezolano ha comprado armamento desde 2005.

'En total el Gobierno ha adquirido material militar en 14 países y ha realizado 18 anuncios de compra, pero en muchos casos no se sabe en qué etapa del proceso van estos acuerdos militares porque la opacidad del Estado en la adquisición de armas ya es una política, que en todo caso puede deberse a sólo dos posibilidades: negligencia o corrupción', dijo.

Venezuela, indicó, es el cuarto país comprador de armas de la región después de Brasil, Colombia y Chile.

La especialista advirtió que, a pesar del gasto armamentista, en Venezuela no hay un claro concepto de estrategia operacional, razón por la cual la operatividad en la FAN estaría seriamente cuestionada. 'Un tercio de la capacidad operativa está mermada', indicó.

En el informe se destaca que el cambio de los países a los que se les compraron las armas implica un viraje en la doctrina de empleo de los equipos, así como en los procedimientos logísticos.

San Miguel advirtió que, contrario a la Constitución, la mayoría de los acuerdos militares firmados con esos países son suscritos sin la autorización del Parlamento. “No hay control sobre estos pactos que versan sobre temas tan medulares como seguridad, soberanía y defensa”, dijo.

La presidenta de Control Ciudadano aseveró que la falta de certeza en cuanto al futuro profesional de los integrantes de la FAN, aunada a la acelerada politización de la institución, ha afectado la moral de los militares en Venezuela. “La FAN es un brazo armado del Ejecutivo Nacional”, afirmó.

En el informe también se alerta sobre la militarización de la sociedad civil. 'La Milicia Nacional Bolivariana se ha convertido en el quinto componente de la FAN, lo que viola la carta magna', denunció San Miguel, quien recordó que la meta es constituir 60 batallones de milicias sólo en Caracas.

La inclusión de personal cubano en cargos estratégicos dentro de la FAN es otro de los puntos incluidos en el informe. Control Ciudadano asegura que hay cubanos en la inteligencia y contrainteligencia de la institución castrense venezolana, lo que podría ser considerado traición a la patria".
Urgente 24.info

jueves, 17 de marzo de 2011

Jueza Afiuni condecorada por el Cabildo Metropolitano

Por el Día Internacional de la Mujer, el Cabildo Metropolitano condecoró hoy a la jueza María Lourdes Afiuni por su trayectoria y valentía.

En un acto para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el Cabildo Metropolitano de Caracas condecora hoy a la suspendida juez 31 de Control, María Lourdes Afiuni, por su destacada trayectoria y valentía, así lo informó en entrevista telefónica el concejal Alejandro Vivas.

"Estamos realizando una sesión especial para condecorar a varias feminas, entre ellas a la jueza María Lourdes Afiuni con la Orden Día Internacional de la Mujer en Primera Clase por su destacada trayectoria y su valentía", manifestó Vivas.

El hermano de la juez, Nelson Afiuni, recibirá la condecoración. "Me siento muy orgulloso. Ella es una juez valiente", expresó.

María Lourdes Afiuni es abogada egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) con una especialización en Criminalística, cursada en el Instituto Universitario de la Policía Científica, donde prestó servicio de asesoría durante 10 años.

Por dos años fue funcionaria de la Fiscalía General de la República y en el año 2002 fue designada Juez de la República. En el año 2005 fue nombrada Juez Titular.

El 10 de diciembre de 2009, ostentaba el cargo de Juez 31 de Control del Área Metropolitana de Caracas cuando fue detenida por liberar al empresario Eligio Cedeño. Está imputada por los supuestos delitos de corrupción propia, abuso de autoridad y favorecimiento a la evasión.

Durante 14 meses estuvo recluida en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), en Los Teques. El 8 de febrero, el Tribunal 26 de Juicio le otrogó la medida de arresto domiciliario, luego de una intervención quirúrgica por una afección en el útero.

Varias organizaciones internacionales han denunciado violación a los derechos humanos por parte del Gobierno Nacional.

El Universal.

miércoles, 16 de marzo de 2011

"No estamos preparados para un sismo que puede estar cerca"

"Las estadísticas nos dicen que podemos preocuparnos por la ocurrencia de un sismo en Caracas"

Carlos Genatios asume la hecatombe japonesa como una oportunidad, si no para alarmar, sí para despertar conciencia sobre la forma de sortear la inevitabilidad de los terremotos y aminorar al máximo sus efectos, a veces devastadores y más aún en países donde impera la pobreza. Doctor en Ingeniería Estructural y Sismo Resistente, Genatios cultiva una sensibilidad, que más allá del aspecto científico técnico, le permite una comprensión global de los fenómenos naturales A punto de ingresar a la Academia de la Ingeniería y el Hábitat, Genatios advierte sobre la relativa proximidad de un sismo en Caracas o la zona central del país, a la espera de que el alerta saque al país de la pasividad cuando se trata de adelantarse a las catástrofes.

-¿Puede ocurrir en Caracas un terremoto de la magnitud que tuvo el de Japón?

-En Venezuela la amenaza sísmica no llega a las magnitudes del terremoto en Japón, ubicado en zonas del Pacífico donde suelen ocurrir este tipo de eventos. Los sismos de mayor magnitud registrados en el país están por el orden de los 7 grados, semejantes al ocurrido en Haití el año pasado. Pero un sismo de 8.9, como el de Japón, es difícil de imaginar.

-¿No serían infinitamente mayores los daños aquí en Venezuela?

-Para que ocurra un desastre necesitas la confluencia de dos elementos: la amenaza sísmica y la vulnerabilidad urbana, social y estructural. En Venezuela, si bien la amenaza no es tan grande como en Japón, la vulnerabilidad es mucho mayor. Entonces las consecuencias pueden ser iguales o peores.

-¿No se trata, en el fondo, de un problema global de desarrollo?

-El primer elemento de la vulnerabilidad es la pobreza. Entendida esta no sólo desde la perspectiva económica, sino también como un problema del tejido social del país. Es decir, la educación, la capacidad de desarrollo de los ciudadanos y de las instituciones se estremecen cuando ocurre un sismo y por ahí sale a relucir la vulnerabilidad del sistema.

-¿Es imposible establecer políticas preventivos sin resolver problemas estructurales como la pobreza?

-Se pueden tomar medidas, pero para construir una solución debes actuar en todos los órdenes: en la integración de los sistemas educativos, de salud, de emergencias, de acueductos y cloacas, de vialidad, de la organización de las comunidades. Y allí el riesgo es un elemento transversal que debe atender todos esos sectores. Se requiere también sectores de punta que hagan la investigación y garanticen que las casas y edificios soporten los terremotos y se apliquen las normativas necesarias.

-Todo un programa de Gobierno.

-El problema fundamental es que más del 50% de la población habita en viviendas autoconstruidas que son, o han sido, ranchos y por tanto desprovistas de elementos resistentes que les confiera seguridad par resistir el impacto de un terremoto.

-Pero en el terremoto de 1967 la mayor parte de las afectaciones se produjeron en sectores de la clase media, básicamente edificios.

-Varias razones lo explican. Primero, el del 67 no es el sismo más importante que uno pueda esperar en Caracas. Podrían ocurrir sismos de mucha mayor magnitud. Luego, la ocupación de los sectores populares de Caracas era muy distinta y ocupaban terrenos que no eran tan inestables como ahora. No existía la actual extensión de barrios de ahora, la mayoría de los ranchos era de un piso y éstos se consideraban como una vivienda de transición porque mucha gente accedía a residencias más sólidas. Hoy las casas de los barrios pueden llegar a tener hasta 8 pisos. Se han convertido en una forma de vida e incluso de subsistencia (alquiler).

-¿Qué pasaría, entonces, si ocurre un sismo de la misma magnitud del 67?

-Puede ser mayor que ese, o menor, pero un sismo como el del 67 tendría consecuencias muy graves. Caería una gran cantidad de ranchos. Creo, guardando las distancias, que debemos vernos en el espejo de Haití. Afortunadamente no estamos tan mal. Casi la mitad de nuestra población reside en viviendas en cuya construcción se han incorporado una serie de elementos técnicos que evitarían o mitigarían daños a la hora de un movimiento sísmico. Pero podríamos tener una catástrofe en Caracas y otras ciudades del país si ocurre un sismo importante. Y no sólo caerían los ranchos, sino que sería imposible sacar gente que quede atrapada porque carecemos de una vialidad, en los barrios, que permita el desplazamiento de grúas y ambulancias. Así, escucharíamos, impotentes, el quejido, que se iría apagando, de gente que quedó atrapada entre los restos de las viviendas.

-En otras palabras, no estamos preparados para un evento de esa naturaleza.

-No estamos preparados y si poseemos algunos elementos, aún se impone la vulnerabilidad social, la pobreza, la división social y la falta de programas para superar estos males. Creo, sin embargo, que se es posible la reurbanización de los barrios, la dotación de servicios, el desalojo de las zonas de mayor vulnerabilidad y la organización de las comunidades.

-¿Se puede medir el daño que se genere según el grado de magnitud de un eventual sismo?

-Existen mecanismos de simulación que permiten señalar los primeros ranchos en caer en función de la magnitud del sismo y en qué zonas.

-¿Cuáles son esas zonas?

-En todos los barrios observamos zonas peligrosísimas, pero hay sistemas utilizados en otros países que se adaptan a las características del país. Nosotros hemos desarrollado algunos modelos que se le pueden entregar a las alcaldías para que puedan hacer evaluaciones en función de la calidad de las viviendas y sea posible detectar, en los barrios (Petare, oeste de la ciudad), las viviendas más vulnerables. En Venezuela eso no se ha hecho. Tenemos los modelos, pero el trabajo evaluativo de los sectores populares está por hacerse.

-¿Quién debe hacerlo?

-Las alcaldías deben llevar adelante esos proyectos en coordinación con un organismos del Gobierno central. Pero aquí nos topamos con el conflicto entre las instituciones. Cuando un Gobierno central pretende asumir todas las funciones, es imposible resolver este tipo de problemas. El poder central puede crear condiciones y desarrollar los principales programas, pero luego debe trabajar con todas las alcaldías porque en cada una de éstas debe haber un programa de manejo de riesgo.

-¿No existe la menor posibilidad de predecir la ocurrencia de un sismo?

-Eso es imposible. No hay manera de saberlo todavía. Quizás algún día la ciencia logre captar algunas variables dirigidas en ese sentido. Pero no son consistentes los esfuerzos que se han hecho de predicción sísmica. En China hubo alguna predicción acertada, pero no lograron repetir la experiencia. No hay tecnología para eso.

-Las previsiones a veces no funcionan y ni en Japón pudieron evitar que el sismo afectara una central nuclear.

-No se puede saber el momento de la ocurrencia del sismo, pero hay mecanismos probabilísticos para estimar las magnitudes de los eventuales sismos. Así, a medida que pasa más tiempo, se incrementa la probabilidad de ocurrencia y aumenta la probabilidad de un sismo de mayor magnitud.

-Entonces lo menos malo sería que el sismo ocurriera lo más pronto posible.

-Mientras ocurran sismos de menor magnitud se produce disipación de energía y se evitan los terremotos mayores. En Caracas, a 44 años del sismo del 67, podemos pensar que hay condiciones para que ocurran sismos importantes. Cuando uno estudia las estadísticas, las probabilidades de sismos y las leyes de recurrencia, (que nacen de toda la acumulación de información sobre la materia), puede preocuparse por la ocurrencia de un sismo importante, hoy, en Caracas o en la región central.

-¿Qué magnitud merece el término "importante"?

-Tú no puedes decir de qué magnitud, ni en qué lugar ocurrirá, pero ya ha pasado suficiente tiempo sin que se registre un sismo importante, tanto en el oriente, como en la zona central y los Andes. Puede ser de pequeña o gran magnitud, pero lo más probable es que ocurra en zonas cercanas a los sistemas de fallas fundamentales del país.

El Universal

martes, 15 de marzo de 2011

Vendrán nuevos apagones

Fallas en el SEN traerán nuevos cortes de luz. El ministro Alí Rodríguez dijo que podría haber nuevos racionamientos. El titular de la cartera informó que un tercio de la capacidad instalada está fuera de servicio Caracas también podría presentar problemas con la energía por fallas en un cable de transmisión

Se aproxima un nuevo período de sequía, pero no sólo climática sino también de electricidad.

El mismo ministro para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, dijo el domingo en el programa "José Vicente Hoy", transmitido por Televen, que los racionamientos se podrían encrudecer en vista del alto consumo de la población.

Pero más allá de la demanda de energía hay otros elementos estructurales que han venido fallando desde hace años atrás que continúan sin resolverse.

La pérdida de eficiencia en las máquinas generadoras de electricidad en el Sistema Eléctrica Nacional (SEN), debido a la falta de mantenimiento en las mismas es una de las principales causas de que aún la generación sea insuficiente para cubrir la demanda.

Durante el mismo programa Rodríguez Araque informó que un tercio de los 24.800 Megavatios (MW) de capacidad instalada que hay en el SEN se encuentran actualmente fuera de servicio, por reestructuración o mantenimiento. En otras palabras más de 8.000 MW están fuera de servicio.

Dicho de otra forma, la capacidad real del SEN es de 16.610 MW aproximadamente.

Esto deja muy poco margen de maniobra a las autoridades si se toma en cuenta que la demanda máxima alcanzada por el país fue de 17.314 MW en septiembre de 2009, y que el año pasado el promedio, una vez levantado el racionamiento de manera oficial, estuvo entre los 16 mil y los 17 mil MW de potencia que requería el SEN para cubrir su demanda.

CARACAS COMPLICADA
Si bien la capital hasta ahora ha sido tratada como una tacita de té, es probable que en los próximos meses Caracas viva una situación crítica.

José Manuel Aller, ingeniero y profesor universitario, comentó que además de la salida de una de las unidades de la central Josefa Joaquina Sánchez (Tacoa), hay problemas con un cable de transmisión de 230 KV.

"Ese es un cable que se está trayendo desde el año pasado, pero no ha llegado al país", dijo Aller.

El mencionado equipo conduce parte importante de la energía que llega a la capital, por lo cual de dañarse comprometería el suministro de la capital.

"Se podría presentar una crisis para Caracas, porque ni que se tenga toda la energía en Tacoa se va a poder transportar a la capital".

En vista de este panorama, en lo que queda de año podrían aumentar la deficiencia del SEN, pero en esta oportunidad no se podrá culpar nuevamente a El Niño, pues el país viene de su período de lluvia más abundante en los últimos 50 años.

Tal Cual Digital

lunes, 14 de marzo de 2011

"Sólo sabe de cuarteles"

Estudiantes huelguistas dicen que no cesarán la protesta hasta que reciban respuestas. Universidades de todo el país marcharán este martes para entregar un documento con sus exigencias en la Asamblea Nacional

Los estudiantes universitarios que mantienen una huelga de hambre desde hace 19 días frente a la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Caracas, aseguran que seguirán su protesta hasta que reciban lo que por derecho constitucional les corresponde, según lo indicó Villca Fernández, secretario general de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad de Los Andes (FCU-ULA), quien también recordó que están abiertos al diálogo pero exigen que se apersone la ministra de Educación Universitaria Yadira Córdova".

Gabriela Arellano, estudiante de la ULA, dijo que mañana "van a llenar las calles caraqueñas con el músculo de la universidad" en una marcha que comenzará en la plazoleta de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y culminará en la Asamblea Nacional, con la intención de entregar un documento donde solicitan "que realmente se discuta el presupuesto de las universidades para que el próximo año no sigan manteniéndolas con migajas y con dádivas. Chávez sabe de cuarteles, pero no de universidades", explicó Arellano.

La líder estudiantil indicó que no se han comunicado nuevamente con el Ministerio de Educación Superior.

"El último contacto que tuvimos fue el día lunes de Carnaval, cuando conversamos con el viceministro de asuntos estudiantiles de Educación Superior, quien nos indicó que en pocas horas la ministra iba a apersonarse en la sede de la PNUD. Pero a nueve días de esa reunión Yadira Córdova no se ha presentado", agregó.

Manifestó que en todas las universidades siempre han derrotado el discurso de mentiras del Presidente sobre un socialismo que no existe en el país.

"Le preguntamos a esos estudiantes de la Universidad Bolivariana: cuántos rectores han elegido para su casa de estudios, cuántos presidentes de federación. Nosotros estamos aquí porque nos eligen con el voto directo y secreto", afirmó.

Los estudiantes afirman que solamente aceptan conversar con la ministra Córdova porque ya en infinidad de oportunidades se han reunido con directores tanto de la OPSU como del ministerio y no han recibido.

El líder estudiantil Nixon Moreno, exiliado en Perú, hizo contacto telefónico este domingo con los huelguistas para manifestarles su apoyo.

El presidente Hugo Chávez, en su Alo Presidente, afirmó que su gobierno cada día apoya más a los estudiantes y aseguró que "ya no tienen que ponerle el pecho a las balas", para lograr lo que ellos quieren.

Tal Cual Digital

jueves, 10 de marzo de 2011

Sindicatos exigen investigar Gerencia de Finanzas de Pdvsa

En Anzoátegui, empleados petroleros ­que solicitaron no mencionar sus nombres- instaron al ministro Ramírez a que explique la vinculación de Illaramendi con el fondo de pensiones de Pdvsa. Realizarán acciones de calle para demandar la inmediata restitución del dinero a los trabajadores

Las organizaciones sindicales petroleras exigen investigar a la Gerencia de Finanzas de Petróleos de Venezuela, la cual designó a Francisco Illaramendi administrador del fondo de ahorros y jubilaciones de la empresa estatal de hidrocarburos.

Eudis Girot, secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros, aseguró que desde hace tiempo han planteado sin éxito la participación de los trabajadores en el fondo, para garantizar el manejo transparente de los haberes allí depositados.

"Hasta ahora la información sobre el estatus del fondo es una caja negra", denunció el dirigente de la Futp. Señaló que se debe cambiar la normativa que rige el fondo.

Girot indicó que piden al ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, que establezca responsabilidades en la Gerencia de Finanzas. "Queremos saber por qué el vicepresidente de Finanzas, Eudmar Carruyo, contrató a Illaramendi", insistió.

El dirigente sindical explicó que todo el personal de Pdvsa, incluyendo su presidente, aporta al fondo, el cual comprende la caja de ahorros y los depósitos para los fines de la jubilación. Dichos aportes equivalen a 10% y 6% del salario mensual, respectivamente.

En Anzoátegui, empleados petroleros ­que solicitaron no mencionar sus nombres- instaron al ministro Ramírez a que explique la vinculación de Illaramendi con el fondo de pensiones de Pdvsa. Realizarán acciones de calle para demandar la inmediata restitución del dinero a los trabajadores.

Francisco Illaramendi, quien se desempeñaba como asesor de Pdvsa, desvió 486 millones de dólares del fondo de los trabajadores para montar un fraude por 540 millones de dólares bajo el esquema tipo Ponzi, por lo que fue detenido en Estados Unidos y se confesó culpable de los cargos, lo que implica una condena de hasta 70 años de prisión.

El diario estadounidense New Herald , que ha seguido de cerca el caso, informó que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, siglas en inglés) había detenido como presuntos cómplices de Illaramendi, a los venezolanos Juan Carlos Guillén Zerpa, de 43 años, y Juan Carlos Horna Napolitano, de 40 años, este último con una orden de captura desde 2009 a raíz del caso Baninvest y un alerta roja de la Interpol.

El periódico también señaló que Illaramendi se había convertido en accionista de una empresa nuclear en la costa oeste con una inversión de 23 millones de dólares, según la investigación de la estadounidense Comisión de Valores.

Aunque la Securities and Exchange Commission no da el nombre la empresa, un comunicado de Nuscale Power, desarrolladora de energía de nueva generación para la construcción de plantas nucleares, mencionó el Michael Kenwood Group de Illaramendi, como su principal accionista.

El Nacional

miércoles, 9 de marzo de 2011

Gobierno guarda silencio sobre Cubillas

Fiscalía no ha presentado resultados de la investigación abierta hace cuatro meses contra el ciudadano vasco nacionalizado en Venezuela

A cuatro meses de haber sido interrogado por primera y única vez ante el Ministerio Público, la Fiscalía no ha presentado resultados sobre la investigación contra Arturo Cubillas, ciudadano de origen vasco y venezolano por naturalización que está vinculado al grupo terrorista ETA, según autoridades españolas.

Cubillas ­director de seguridad del Instituto Nacional de Tierras, ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras­ fue interrogado el 3 de noviembre por el Fiscal Décimo Richard Monasterios. En esa ocasión evadió a los medios y entró al edificio por el sótano, acceso reservado a funcionarios de la Fiscalía.

Nada se supo sobre el caso después de esa fecha. La última información publicada en el portal oficial del Ministerio Público data del día anterior a la comparecencia, y en ella se indica que el funcionario asistiría en calidad de testigo.

En España la investigación contra Cubillas parece estar más adelantada. En marzo del año pasado el juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional de España dictó un auto, en el que aseguró que el venezolano por nacionalización era el responsable del grupo ETA en esta zona de América Latina, y hace dos días ordenó que fuera procesado por el delito de integración en organización terrorista.

Marino Alvarado, abogado de Cubillas en Venezuela, indicó que no darán declaraciones sobre el caso en territorio nacional. "Lo harán sus abogados en España", señaló.

La posibilidad de extraditar al ciudadano vasco tampoco ha sido aclarada. Aunque las autoridades españolas han asegurado que hicieron la solicitud ante el Gobierno venezolano, la fiscal general Luisa Ortega Díaz dijo en octubre de 2010 que no había petición formal. Advirtió que los venezolanos por naturalización no pueden ser extraditados y que la revocatoria de la nacionalidad es decisión de los tribunales.

Velasco pidió a las autoridades de su país que solicitaran la entrega de Cubillas luego de que dos ciudadanos vascos interrogados en España lo señalaron de haber dictado cursos sobre armas y explosivos a integrantes de ETA y las FARC en Venezuela.

Hasta ahora el Poder Judicial venezolano no se ha manifestado sobre la extradición ni sobre la revocatoria de la nacionalidad.

El Nacional

martes, 8 de marzo de 2011

Hugo Chávez se queda sin estadio en Libia

Rebeldes libios cambiaron el nombre de la instalación deportiva que originalmente fue bautizada como estadio "Hugo Chávez" por "Mártires de febrero" en homenaje a las víctimas de la revuelta contra Gadafi.. Aún se observa el letrero con el nombre de "Hugo Chávez Stadium"

Benina, Libia.- El cartel verde con letras blancas del moderno complejo deportivo en Benina (este de Libia) todavía presenta al "Hugo Chávez Stadium", pero la oposición libia decidió rebautizar la cancha como "Mártires de febrero", en homenaje a las víctimas de la revuelta contra Gadafi, como lo indican de manera informal los grafitis en rojo en los muros.

"El nombre ha sido cambiado oficialmente por 'Mártires de febrero'. La decisión fue tomada por el Consejo Nacional (opositor a Gadafi) tras un pedido de la población local", indicó el martes a la AFP Jaled el Barghati, oficial de policía de Benina (20 km de Bengasi), encargado de custodiar el estadio.

Un vocero de la oposición libia, Mustafá Ghuriani, confirmó a la AFP que el nombre del estadio, situado en este pueblo junto al aeropuerto de Bengasi (1.000 km al este de Trípoli), había sido cambiado.

Al ser consultado sobre la razón por la cual los carteles con el nombre del presidente venezolano seguían en el lugar, el policía que cuida el estadio señaló que eran "difíciles de cambiar" y que estaba esperando "los nuevos".

Por ello, por el momento, solo grafitis en letras rojas en árabe pintados en los muros anuncian el nuevo nombre de la cancha, agregó.

El estadio "Hugo Chávez" fue inaugurado en marzo en 2009 y tiene capacidad para 11.000 espectadores.

Fue bautizado con el nombre de Chávez en "reconocimiento a su programa revolucionario en Venezuela y a su papel en el futuro sudamericano", según habían indicado en su momento las autoridades libias.

El presidente venezolano, cercano a Muamar Gadafi, propuso la semana pasada crear una misión internacional de paz formada por varios países amigos que puedan hacer de mediadores entre el líder libio y los insurgentes.

Mientras que la Liga Árabe dijo que "estudiará" esta opción, la oposición libia la rechazó categóricamente.

Tras el inicio de la revuelta a mediados de febrero y los combates que tuvieron lugar en Bengasi entre los rebeldes y las fuerzas pro Gadafi, el estadio fue utilizado como centro de refugiados para albergar a trabajadores inmigrantes.

"Trabajadores tunecinos, turcos y mauritanos fueron albergados aquí durante una semana por su propia seguridad cuando estalló la revolución a la espera de ser repatriadas. Hubo hasta 5.000 personas. Dormían en las tribunas, en el césped, en las afueras del estadio", explicó El Barghati.

En efecto, decenas de frazadas cuelgan aún en el alambrado que separa al campo de juego de las tribunas, en los carteles de publicidad detrás de los arcos y también sobre el césped artificial. Según El Barghati, el último partido se disputó dos semanas antes de que estallase la revolución.

Si bien no cuentan con una gran tradición futbolística -el máximo logro de su selección nacional es un subcampeonato en la Copa de Africa de Naciones (CAN) en 1982-, los libios son fanáticos de este deporte. En Bengasi, los principales equipos son Al Ahly (4 títulos nacionales) y Al Nasr (uno).

El Universal

lunes, 7 de marzo de 2011

Tristementes célebres

El problema de Gadafi no reside en sus charreteras, ni en sus rizos, ni en sus pintorescos atuendos. No es este un problema "de un amigo". El mar de fondo que presenciamos es que el mundo árabe quiere vivir en libertad y tiene derecho a escoger el camino para llegar a ella

Con una audacia que no tiene sentido dejar de reconocerle, Hugo Chávez se ha ofrecido como mediador y ha lanzado la propuesta de un "plan de paz" para la crisis libia.

Idea que ha sido acogida con interés en algunos sectores y que constituye un elaborado intento por lavarse el rostro, siendo el gobierno venezolano ­de forma confusa y vergonzante, por lo demás­ uno de los contados dolientes de la causa de Muammar Gadafi en todo el planeta.

Se sirve Chávez de los residuos de su alguna vez indiscutible estrella internacional para intentar provocar una salida digna a su colega y amigo.

Casi nadie tiene dudas sobre las verdaderas intenciones de Chávez en Venezuela, pero eso no es obstáculo para que el mundo España, la Liga Arabe, y el hijo del dictador­ tenga que sentarse a considerar su proposición.

A veces da la impresión de que las expresiones culturales y políticas que habían hecho medianamente universal a la venezolanidad en este momento, hoy en innegable decadencia, son víctima de un secuestro energético que controla a placer Hugo Chávezs.

Lamentablemente, por ahora, el comienzo y el final de cualquier cosa que tenga que ver con nuestro gentilicio. Venezuela y Libia son dos naciones petroleras, con un tamaño geopolítico y unos niveles de desarrollo parecidos y con dos controvertidos presidentes que se han hecho universales con sus extravagancias.

Pero cuidado: la diplomacia internacional no extrae sus conclusiones leyendo Hola. El problema de Gadafi no reside en sus paraguas, ni en sus maquillajes, ni en sus charreteras, ni en sus rizos, ni en sus pintorescos atuendos. No es este un problema "de un amigo".

No debería la cancillería tomarse tan deportivamente los dilemas sobre los derechos humanos del globo. Chávez debería saber que una cosa es ser famoso y otra tristemente célebre.

II

Es un argumento bastante peregrino y pirata postular que el levantamiento libio es un montaje del imperialismo para ponerle la mano al petróleo de esa nación, como se sabe el segundo productor de África.

Eso es responder de memoria a un drama que trae sus propios secretos. Los argumentos chavistas son reiterativos y a veces efectivos, pero tienen una construcción tan pobre y elemental que a veces, incluso, cuesta trabajo tomárselos en serio.

Hace mucho tiempo que, luego de un intenso trajinar diplomático, Gadafi se había hecho perdonar por todos los gobiernos occidentales que lo consideraban un acérrimo enemigo.

El dictador libio se ganó a pulso la confianza de los centros de negocios del mundo, se había alejado manera inequívoca de su pasado extremista, y trazó, con éxito, una estrategia para que las multinacionales invirtieran en su país. Gracias a ese viraje Libia tenía el ingreso per capita más alto del Magreb y del continente africano.

Occidente, especialmente Europa, no necesitaba andar provocando una guerra civil en las narices del Mar Mediterráneo, con las secuelas sociales y migratorias que una crisis como la actual está generando, tan perjudicial para sus propios intereses, si de todas formas estaba explotando el petróleo libio en condiciones confortables.

III

Piensa el chavismo, en sus confusos refritos dialécticos, que las palabras "revolución" y "estallido" les pertenecen con carácter de exclusividad. Que son criterios que soportan el mismo análisis, en cualquier contexto, por encima del tiempo y el espacio: que pueden ser usados para explicarse cualquier fenómeno.

Siempre que el fenómeno, claro, tenga la cortesía de acoplarse a los imperativos de sus consignas.

Por eso la repuesta para Egipto es una, y para Libia, otra. Si Libia es un país amigo no hay revolución: hay complot.

Pues no: el levantamiento libio, es, en estricto sentido, una revolución, que se ha expresado en violentos estallidos populares. Los libios se hartaron de este teatral sujeto, que llegó al poder sin consultarle a nadie y le cambió a la república el nombre y la bandera, y le impuso una parodia de democracia directa tan similar a esa piratería que acá denominan el poder popular.

Una comedia de cabildo abierto le impone a los incautos las elecciones de segundo y tercer grado y secuestra la soberanía de la ciudadanía en compartimientos estancos.

Simulación que lo ha liberado de cualquier obligación consultiva, que conculcó para siempre el derecho de alternabilidad y que le ha permitido construir un espantoso estado policial donde todo abuso es posible.

Hasta hace poco se argumentaba que aquellos países eran así, que esas formas de organización formaban parte de su cultura y que era necesario respetarlas dejándolos en paz. No es cierto.

El mar de fondo que estamos presenciando es el mentir de todas esas supercherías: el mundo árabe quiere vivir en libertad y tiene derecho a escoger el camino para llegar a ella.

En unos de sus últimos discursos, este sujeto, incluso, se encogía de hombros: el no puede renunciar a la presidencia, decía, porque, en rigor, el no es presidente: es el líder de la nación. No es quien, argumentaba, para renunciar a este honor divino con carácter de perpetuidad.

IV

Los equívocos descritos sobrepasan la ya comprobada facultad de los seguidores del gobierno para fragmentar la realidad a conveniencia. Detrás de ésta crisis, en el fondo del discurso del presidente Chávez parece que se escondiera cierta aprensión porque la realidad de aquellos parajes encuentre una réplica en este país.

Curarse en salud hablando del petróleo. Chávez también se siente una prolongación bípeda de la verdad, la justicia y la historia y no es nada fácil esto de ser dios en la política internacional contemporánea.

Pero claro que, con las simetrías planteadas, que existen, es obvio que Venezuela no es Libia: aquella es una sociedad unidimensional, sin opinión pública y sin reflexiones autónomas, en la cual, hasta hace apenas unos años, existía un solo canal de televisión, jamás se ha podido constituir un partido político y no se ha celebrado una sola consulta popular. De ese tamaño son los amiguitos de Miraflores.

En Venezuela el año que viene iremos a unas elecciones: el pueblo, como ha sucedido siempre, hará saber su voluntad, y las Fuerzas Armadas, también como siempre, harán respetar la voluntad del pueblo.

Tal Cual Digital

viernes, 4 de marzo de 2011

De la ira al júbilo

Decisión judicial que liberaba a Ruben González llegó por fax al alcalde de Guayana. Movilización y protesta laboral hizo retroceder al Gobierno. Trabajadores festejaron liberación del secretario general del sindicato de Ferrominera

La ira dio paso al júbilo. La protesta de calle se convirtió en festejo en la amplia calle donde está ubicada la sede de Patrulleros de Caroní, lugar donde Rubén González pasó los últimos 14 meses de su vida junto a los también presos políticos Carlos Chancellor y William Saud.

Varios cientos de trabajadores, numerosos dirigentes sindicales de varias tendencias de Sidor, Ferrominera, Venalum, Alcasa, Bauxilum, Carbonorca, CVG casa matriz, e incluso los de la minera Venrus en huelga que viajaron desde El Callao, los dirigentes de Solidaridad Laboral Orlando Chirinos y José Bodas de la Federación Petrolera; de Polar Caracas Frank Quijada, junto a los diputados de Causa R Andrés Velásquez y Américo DeGrazia, dirigentes estudiantiles de la región y un enjambre de periodistas de todos los medios regionales y nacionales colapsaron las instalaciones del centro policial y el sector adyacente.

Y todos, en una larga y bulliciosa caravana de vehículos partieron desde allí hacia el portón de Ferrominera, una vez que el comisario Saúl Cordero y el alcalde José Ramón López entregaron la boleta de excarcelación que llegó por fax desde la Sala de Casación del TSJ y a pesar de la sentencia condenatoria aún no publicada a 7 años y 6 meses del Tribunal Sexto de Juicio a cargo de la jueza Magda Hidalgo.

Al margen de la satisfacción por el triunfo de la lucha contra la sentencia de y la criminalización de la protesta, todos comentaron la evidencia de la falta de independencia del poder judicial.

El primer anuncio formal de la medida lo hizo Andrés Velásquez que había realizado gestiones ante las autoridades de la AN y el MIJ.

Dirigentes sindicales de Guayana como Henry Arias y Diego Castro (Alcasa), José "Acarigua" Rodríguez y Bulmaro Ramos (Sidor), José Luís Morocoima y Nelson Mora (Bauxilum), Emilio Campos, Robert Pinto (Carbonorca), Leonardo Calderón, Gerardo Pérez y Manuel Díaz (Venalum), Benjamín Moreno y Omar "Múcura" Marcano (FMO), Dennys Sucre (Alcasa) celebraron ruidosamente con González su libertad, luego de muchas jornadas de protesta de calle y en los portones.

Detalle curioso: el canal VTV y el "sistema de medios públicos" que en 17 meses jamás dieron espacio a la noticia ni a la denuncia, ayer se instalaron con microondas y todo.

Rubén González en rueda de prensa afirmó que "este es un triunfo de la unidad y la lucha de los trabajadores en contra de la criminalización de la protesta". Agradeció a los los medios de comunicación "nuestra lucha pudo trascender al resto de Venezuela y al exterior. Sin ellos no estaríamos libres hoy".

Anunció que se incorporará a su cargo de secretario general de Sintraferrominera y optará por el cargo en las nuevas elecciones. "Fue triste ver a dirigentes sindicales arrodillados ante el patrono". Siguió agradeciendo a las "ONG de Derechos Humanos y en especial a Provea. Gracias a la OIT y el abogado Tello Benítez". En cuanto a la propuesta de Control obrero señaló que "no sirve porque no es una elección de los trabajadores. Los sindicatos son la organización legítima de los trabajadores".

jueves, 3 de marzo de 2011

CIDH: Limitar inhabilitaciones fortalecerá la democracia

CIDH pidió a Corte Interamericana que ordene levantarle sanción a López. La audiencia sobre la inhabilitación de Leopoldo López concluyó entre ratificaciones y contradicciones

San José.- Las potestades que en la actualidad tiene el contralor general de la República, Clodosbaldo Russián, para impedirle a cualquier funcionario público que se postule a cargos de elección popular hasta por 15 años, lo "convierten en un juez sin serlo" y violan el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual solamente permite que un tribunal sea el que restrinja el derecho al sufragio de un ciudadano.

Por estas razones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demandó de la Corte Interamericana que ordene a Venezuela anular o modificar el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría, donde está establecida está sanción.

El requerimiento lo hicieron el Relator para Venezuela, el comisionado brasileiro Paulo Sergio Pinheiro; y la subsecretaria del organismo regional, Elizabeth Abi-Mashed ayer, al concluir la audiencia pública relacionada con el caso de la inhabilitación del ex alcalde de Chacao, Leopoldo López, y por la cual pidieron al tribunal internacional que condenara al Estado por haber violado los artículos 8, 23 y 25 del llamado Pacto de San José.

Durante su intervención Abi­-Mashed afirmó que al quitarle a Russián la facultad de decidir si alguien se postula o no a una elección "será un paso más hacia la consolidación de la democracia" en el país, por cuanto "el concepto de democracia representativa se asienta en el hecho de que el pueblo elige a sus representantes para que ejerzan el poder político".

La delegación de la CIDH consideró inaceptable que un funcionario distinto a juez pueda limitar el derecho a ser elegido. Posición que fue apoyada por el abogado de López, José Antonio Maes, quien aseveró: "Las inhabilitaciones deterioran y debilitan gravemente la democracia y se constituyen en una herramienta para descalificar a los opositores, siendo el Estado el que escoge quienes son los candidatos, pasando por encima de la voluntad popular y generando elecciones fraudulentas".

Más sombras que luces
La representación del Estado, por su parte, negó las acusaciones y se mantuvo firme en su tesis de que la Constitución establece dos tipos de inhabilitaciones: Las políticas, que impone un juez luego de un juicio penal y que impiden a los ciudadanos votar, ser elegido y organizar partidos; y las administrativas que las aplica el Contralor y que solo limitan el derecho a acceder cargos públicos. Sin embargo, en este último punto se produjeron contradicciones, pues pese a que el día previo el ex vicepresidente de la Sala Constitucional del TSJ, Jesús Eduardo Cabrera, había considerado factible que los sancionados por Russián pudieran presentarse a como candidatos a concejales, parlamentarios o aquellos puestos donde no administraran fondos, ayer Alexander Pérez, funcionario de la Contraloría que apoyaba a la delegación oficial, negó esa posibilidad.

La también funcionaria de la Contraloría, Mónica Mistiquio, insistió en que López incurrió en irregularidades cuando trabajando en Pdvsa Primero Justicia recibió una donación de esa empresa y cuando en 2003 pidió al Concejo Municipal de Chacao modificar partidas para pagar sueldos de los funcionarios del ayuntamiento.

No obstante, sus explicaciones parecieron no satisfacer a los magistrados Margarette May Macaulay (Jamaica) y Eduardo Vio Grossi (Chile), quienes preguntaron si el ex alcalde había sido procesado penalmente por esos hechos, lo cual no ha ocurrido.

La misma suerte corrió la razón dada para que la inhabilitación se produjera meses después de que fuera declarada la responsabilidad administrativa de López. Según Mistiquio eso ocurrió porque era un "procedimiento complejo".

El agente del Estado ante el sistema interamericano, Germán Saltrón, no desaprovechó la ocasión para fustigar a la CIDH por haber llevado este caso ante el Tribunal de San José, pues, a su juicio, no está sustentado. "Cada vez que la CIDH traiga casos políticos a esta Corte se van a crear más problemas", advirtió.

Para mediados o finales de año el Tribunal deberá emitir su dictamen, cuyo cumplimiento, advirtió Saltrón, dependerá de lo que diga del TSJ, pues "las decisiones de la Corte no nos de obligatorio cumplimiento". Apenas horas antes Cabrera había dicho que la Convención Americana, la cual creó esta instancia y de la que Venezuela es signataria, "está vigente y es ley en Venezuela".